Roma Connect es un proyecto europeo, compuesto por cuatro organizaciones de cuatro países europeos diferentes:
España, Grecia, Hungría y Rumanía.
El objetivo general del proyecto es empoderar y apoyar a las mujeres gitanas de base mediante la creación de una red europea, donde tengan un espacio común y seguro para apoyarse y aprender unas de otras, y lanzar una campaña antigitanismo. El objetivo final es tener un impacto institucional, tanto a nivel nacional como europeo. Al comprometernos con las instituciones públicas, un espacio al que las mujeres gitanas no tienen acceso en igualdad de condiciones, queremos que las mujeres puedan influir y dar forma a las políticas y combatir la discriminación antigitana existente.
Crear confianza entre las comunidades gitanas y no gitanas para combatir el racismo, el sexismo y el antigitanismo. El proyecto ha creado una campaña contra el antigitanismo y los socios del consorcio están organizando talleres interculturales con las comunidades no gitanas.
Crear una red europea para las mujeres gitanas de los cuatro países, donde puedan elaborar ideas para la campaña contra el gitanismo. Muchas de las mujeres nunca han tenido la oportunidad de relacionarse más allá de sus fronteras con otras mujeres gitanas. Queremos que tengan una red duradera que puedan utilizar mucho después del final del proyecto, para apoyarse y animarse mutuamente, y desarrollar soluciones para los problemas que experimentan en su vida cotidiana.
Fomentar la concienciación a través de actividades de capacitación en forma de cursos de formación. El proyecto impartirá cuatro formaciones, tres a nivel europeo (antigitanismo, narrativas públicas e impacto social, legislación europea) y una a nivel nacional, específica para el contexto de cada país (legislación nacional).
A nivel nacional, cada organización ha creado un Comité Nacional de Coordinación (CNC), con el que se mantienen contactos frecuentes para garantizar la correcta ejecución de las actividades. Este grupo está compuesto por mujeres gitanas de base y por equipo técnico, académico y de investigación que tienen muchos años de experiencia en el trabajo con la comunidad gitana y, en concreto, con las mujeres gitanas.
A nivel europeo, hemos creado un Panel de Asesor, compuesto por 5 mujeres, todas ellas con amplia experiencia y conocimientos en los temas que abarca el proyecto Roma Connect. Se reúnen antes de cada gran hito para garantizar que las actividades se realizan con la máxima calidad posible.
Maria Alegria Gabarri Moreno, vive en Amposta, Terres de l’Ebre, en España y dedica su tiempo a muy diversos fines. Es Mediadora Comunitaria en el Ayuntamiento de Amposta, forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Gitana Drom Kotar Mestipen, presidenta de una entidad religiosa, y es voluntaria de Cruz Roja desde hace 10 años. Además, ha participado en el Consejo Escolar del colegio Soriano Montagut. Este año 2023 ha aprobado el examen de acceso a la universidad.
La Dra. Rosamaría Cisneros (Profesora Asociada) es una estudiosa de la etnia gitana, socióloga, historiadora del flamenco y activista por la paz que se licenció en la Universidad de Washington-Madison y obtuvo un máster en Historia y Crítica de la Danza y un máster en Currículo e Instrucción de la Universidad de Medicina de las Naciones Unidas en Albuquerque (EE.UU.). Es doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona (Cataluña, España), con especialización en mujeres gitanas, interseccionalidad, feminismo dialógico y metodologías comunicativas. Actualmente es artista-investigadora en el Centre for Dance Research de la Universidad de Coventry (Reino Unido). También es artista independiente, bailarina, comisaria y profesora, y ha organizado varios festivales y exposiciones.
Cisneros aporta una base conceptual a los debates en torno a la descolonización de la educación, los archivos y la investigación práctica y, a través de su trabajo de consultoría para el Consejo Internacional de Archivos, dirigiendo su proyecto de archivos éticos, y presidenta del Grupo de Trabajo sobre Igualdad y Diversidad para la Fundación Europeana, Cisneros está bien situada para debatir las tensiones relacionadas con el EDI que enlazan con la educación y el cambio político. También forma parte de una red de profesionales e investigadores que trabajan en prácticas de investigación «inclusivas» y «marginales», y presta apoyo a servicios como el NHS, Save the Children y la Comisión Europea (entre muchos otros) para explorar el potencial de incluir las voces de las comunidades de base en la investigación y la reforma política. Cisneros también dirigió el Plan Integral para el Pueblo Gitano de la Generalitat de Cataluña centrado en las mujeres gitanas en 2016-2018. Sus conocimientos políticos le permiten ser consultora sobre cuestiones de género para varias organizaciones europeas y del Reino Unido.
Emilia Aiello-Cabrera es investigadora postdoc Ramon & Cajal (2023) en el Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Entre 2019-2022 fue investigadora postdoc del programa de la UE en Marie Sklodowska-Curie Fellow en Harvard Kennedy School of Government (Ash Center) y en la Universitat Autònoma de Barcelona (Departamento de Sociología).
La Dra. Aiello-Cabrera obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas, un máster en Política Laboral y Social, y un doctorado en Sociología (2016), todos ellos desarrollados en la UAB. También es investigadora afiliada del Grupo de Estudios Étnicos y Migraciones (GEDIME) de la UAB, y miembro de la red de investigación CREA, la Comunidad de Investigadores en Excelencia para Todos (CREA). Ha sido investigadora visitante en la Harvard Kennedy School (2014), y en el Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford (2016).
Los intereses de investigación de Emilia se centran en cómo los grupos sociales más vulnerables se organizan a nivel de base para superar las desigualdades. Además, su preocupación científica y personal también se centra en descubrir formas de maximizar el impacto social de todos los tipos de investigación científica, conectando mejor los intereses y los resultados científicos con las necesidades de la sociedad.
Colabora en diversas iniciativas, como Ciencia en el Parlamento (de cuya junta directiva es miembro) y la Asociación de Mujeres Gitanas Drom Kotar Mestipen. También es editora asociada de International Journal of Roma Studies, revista editada por Hipatia Press; coeditora de Papers. Revista de Sociologia, editada por el Departamento de Sociología de la UAB; y miembro del Consejo Editorial de Nature Humanities and Social Sciences Communications, en la sección de Sociología.
Sus trabajos se han publicado en revistas como International Sociology, Plos One, Evidence & Policy, Qualitative Inquiry, International Journal of Qualitative Methods; RIMCIS, entre otras.
Profesora e Investigadora de Estudios de Comunicación en la Universitat Autónoma de Barcelona. Línea de investigación: Medios de comunicación y cambio social positivo.
Activista y portavoz en favor de los derechos de las mujeres romaníes y la educación inclusiva. Parlamentaria del Consejo Nacional Antidiscriminación de Rumanía.